sábado, 28 de marzo de 2015


El conocimiento científico en las ciencias naturales.

Para estudiar las ciencias naturales y entender sus conocimientos definimos que es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades, principios, relaciones y leyes como parte de la realidad que vivimos; explicándolo mediante métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos científicos mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verifica ble, preciso, especializado y universal; aparte estudia las diferentes disciplinas tanto naturales como científicas que se mezclan con lo que nos rodea, ya sea utilizando elementos materiales o energéticos.

Las ciencias naturales se relacionan con una gran variedad de ramas de estudio como lo puede ser la:
  • Física.
  • Anatomía.
  • Bioquímica.
  • Genética.
  • Biología.
  • Nutrición.
  • Zoología.
  • Botánica.
  • Química.
  • Astronomía
  • Entre otras, etc.


El estudio de estas nos ayuda en gran cantidad, ya qué con estas podemos realizar grandes avances en nuestro día a día, los seres humanos podemos llevar gran cantidad de enseñanza, el descubrir una nueva cura, mejorar nuestra alimentación, elegir una carrera, el cuidado de animales en peligro de extinción, etc.

También la podemos catalogar como buena y mala, ya que cada materia tiene sus buenos y malos.




Podríamos mirar documentales donde observaríamos los cambios o lo que se experimenta diferente.
El siguiente video trata sobre el conocimiento cientifico:



Equipo de Hernández Jiménez Jochebed Madai











jueves, 19 de marzo de 2015

LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES


   Cuando hablamos de metodología nos referimos al conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal que pretenden lograr una meta, fin, objetivo, propósito o lo que se quiera alcanzar. 

Las Ciencias Naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza, por lo que los métodos que se utilizan son el método científico conocido como método experimental, el cual es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre; y el método empírico el cual es un método basado en la experiencia y en la observación, pudiendo establecer leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto determinado. Por lo tanto, éstos métodos generan conocimiento debido que al experimentar nosotros aprendemos de todo lo que realizamos durante el trabajo realizado, y por lo tanto obtenemos nuevos conocimientos. 


   En ambos métodos podemos encontrar cosas ocultas (subyacentes)  a través de la metodología de cada uno, ya que ésta debe cumplir con ciertos criterios  y en dado caso de no cumplir con ellos se obtendrán errores y por consecuencia nuestros resultados no serán confiables. Por otra parte, entre los errores más comunes se encuentran el error sistemático: aparece repetidamente debido al error del aparato o impericia del experimentador; error aleatorio: es el producido por el sistema de realización de la medición; y el error accidental: error por azar, el experimentador comete puntualmente un fallo.

   Por otra parte, se considera como un hecho todo aquello que ha sido puesto a investigación y ha sido comprobado a través de experimentos y puesto a prueba para demostrar que lo que se dice es cierto; por ejemplo una ley.

  Debemos resaltar que los modelos desempeñan un papel muy importante en las Ciencias Naturales debido a que a través de ellos se intentan explicar los sucesos y fenómenos para un mejor entendimiento; y así mismo para poder predecir su efecto y acción. Cabe destacar que los modelos se cumplen y aplican bajo ciertas restricciones.





FUENTES:



EQUIPO DE MARLETH GUADALUPE PÉREZ PÉREZ

Conceptos y lenguaje que construyen el conocimiento en las Ciencias Naturales







El lenguaje ocupa un papel muy importante en esta área del conocimiento ya que puede existir una acumulación de conocimientos ya que no se sabe utilizar diferentes lenguajes y si se utiliza otro lenguaje puede ser más explícito; en los lenguajes que pueden usarse están: lenguaje científico y matemático.



Unos de los conceptos clave que ocupan las ciencias naturales son: modelo, hipótesis, ley y teoría, tienen en la ciencia un significado diferente al que se les da en el uso del lenguaje corriente o vulgar y por eso es importante conocer todos estos conceptos clave para que no repitamos lo mismo.


 Las metáforas apropiadas para las Ciencias Naturales y las más importantes son las: metáforas mecanicistas que se utilizan para comparar que es uno de los procesos importantes para esta área del conocimiento.


En el acto de convencer al lector de una hipótesis o de una ley con un lenguaje científico y matemático, juegan un rol muy importante no sólo los argumentos, sino pruebas que inclinen al lector a decidir aceptar la ley o hipótesis.

BIBLIOGRAFIAS:
Recuperado el 27-03-15 de la pagina web:https://ibpublishing.ibo.org/exist/rest/app/tsm.xql?doc=d_0_tok_gui_1304_1_s&part=2&chapter=4

Recuperado el 27-03-15 de la página web: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/10/28/importancia-de-la-metafora-en-la-ciencia/

Equipo de Texcucano Méndez Ayamel

Alcance y aplicaciones de las Ciencias Naturales

La idea central para este tema será: "El área de conocimiento de las ciencias naturales" , ya que este tema , está ligado directamente con el alcance y las aplicaciones de la dicha ciencia.


El área de conocimiento de las Ciencias Naturales trata sobre el estudio de todas las disciplinas científicas, que se dedican al estudio de la naturaleza, se encarga de aspectos físicos de la realidad.

Las ciencias naturales cuentan con distintos estudios  Por ejemplo: La astronomía,la biología,la
química,la física,la anatomía,la genética,la bioquímica,la botánica,ecología,zoología,nutrición,geología etc.

Ejemplos de seres vivos










Los problemas prácticos que se pueden resolver con la ayuda de este conocimiento son:
  1. Curas de enfermedades
  2. Prevención de desastres
  3. Control de plagas
  4. Evitar la extinción de especies
  5. Evitar la erosión del suelo
  6. Evitar el hambre 
En la siguiente liga podremos observar por que las Ciencias Naturales son importantes: 




Por otra parte lo que hace que esta área de conocimiento sea tan importante es que gracias a esta,los seres humanos podemos descubrir cada día nuevas cosas que anterior mente eran desconocidas
La teoría de la evolución del hombre , un claro ejemplo del como las Ciencias Naturales colaboran a la humanidad

Por otra parte se encuentran consideraciones éticas que limitan este conocimiento, como los derechos naturales , pero si consideramos algunos de estos derechos , en algunos casos de experimentos , no se podrían llevar a cabo y esto complicaría más las cosas para las Ciencias Naturales 
Experimentación con animales
Equipo de Esteban S. Ramírez Marín 

La construcción del Conocimiento Científico en las Ciencias Naturales

INTRODUCCIÓN


Conocimento Científico: El conocimiento científico y su construcción depende de ciertas cuestiones qu el autor debe tener en cuenta, tales como la ética aplicada y la ética normativa ya que él conocimiento científico debe ser reflexivo, provicional y verificable a lo que lleva que éste sólo sea verdadero temporalmente.

 Ancance/Aplicaciones:

Conceptos/ Lenguaje:

Metodología:

La ética:



La ética en la construcción del Conocimiento Científico







La ética en la construcción del conocimiento científico es un tema que en particular los científicos lo tienen muy en claro, ya que su profesión depende principalmente de la ética, La ética es para regular la convivencia y versa sobre lo bueno y lo malo. Suele conjugar valores e intereses, y no se puede hablar de ética sin un claro sentido del yo, es decir, sin autoconciencia. La ciencia se separa en lo verdadero y lo falso y  la ética de lo bueno y de lo malo. 


A continuación mencionaremos la Ética en el caso de los científicos…las teorías científicas lo son por su capacidad explicativas y aún más por su capacidad de predecir; la objetividad del científico se revela en sus predicciones riesgosas y refutables que hace y que ponen a prueba sus hipótesis, de esta manera se ejemplifica la honestidad del científico el cual no teme de su teoría entre en la contradicción con la realidad. 

Existen dilemas en la construcción del conocimiento científico en relación con la ética que es cuando algún procedimiento a seguir durante alguna investigación científica va en contra de los principios morales bien sea del científico que investiga o de la sociedad en general. Cuando un científico tiene una teoría, en la mayoría de los casos realiza un experimento (o varios en su defecto) para poder llegar a determinar la veracidad o falsedad de la misma. Luego procede a retocarla, si es necesario, para hacerla correcta. El dilema se crea cuando aparece un experimento, dicho de alguna manera, inmoral. Llevando estos conceptos a la práctica, hay varios posibles casos que se dan en muchas investigaciones. Entre ellos se encuentra la experimentación con seres vivos. Estos casos se dan mucho en las investigaciones biológicas y médicas, aunque también suceden con menos frecuencia en otras disciplinas. Si nos enfocamos ahora en la medicina, los dilemas que se enfrentan son parecidos a los de las investigaciones biológicas. 

Nosotros creemos que la experimentación en el conocimiento científico tiene completamente implicada la ética para su desarrollo. Por que  los experimentos que se llevan acabo, por ejemplo en la medicina,  los medicamentos son necesarios probarlos lógicamente en alguien  o algo, lo que pone en riesgo la vida de los seres involucrados, debido a que los enferman (algunas veces con enfermedades letales) y luego se los intenta curar con sustancias, que realmente no se sabe si serán una cura o empeorarán las condiciones de los enfermos.


 ¿VALE LA PENA SACRIFICAR LA VIDA O EL BIENESTAR DE UN ORGANISMO PARA SALVAR O MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HUMANOS?





BIBLIOGRÁFIA: 
Fourez -gérard.(2010) "Construción del conocimiento cientifico". Recuperado el 27/03/2015, de narcea s.a Sitio web: http://www.narceaediciones.es/libreria/NC_detalle.asp?idLibro=539

CURTIS MESSA, Nicolás Federico. "Dilemas éticos del conocimiento científico". Recuperado el 27/03/2015. Sitio web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ELDCsP3n47IJ:www2.ib.edu.ar/becaib/bib2013/trabajos/NicolasCurtisMesa.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx


EQUIPO DE JUAN CARLOS HERNANDEZ SAAVEDRA

¿Qué es el conocimiento científico?

        


           Hay dos tipos de conocimiento, el conocimiento científico y el conocimiento ordinario. 



Conocimiento ordinario

           El conocimiento ordinario es un conocimiento disponible en lo cotidiano, no necesita estudios, es limitado y superficial y se basa en la experiencia, además no es suficiente para la ciencia, sin embargo es base de ella. 



Por ejemplo: 
"yo sé que si el cielo está nublado hay una probabilidad de que llueva."



Conocimieto Científico:

          El conocimiento científico es el conjunto de conceptos de idea y teorías que describen, explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnica, procedimientos e instrumentos científicos. 
           Es objetivo porque se acerca a la realidad del objeto explicado exahustivamente, es sistemático porque va ordenando de lo simple a lo complejo, es metódico porque utiliza instrumentos para llegar a un conocimiento verdadero y es verificable porque esta sujeto a comprobarla.



Por ejemplo:
 "Al llegar a cierto grado de humedad es sólo cuestión de minutos para que empiece a llover"




Características del conocimiento científico: 

           Analítico.                                               Critica.           
        Objetivo.                                                Metódico.
        Reflexivo.                                              Transformador.
        Aplicativo.                                             Específico.
        Impersonal.                                          Predictivo.
        Sistematico.                                          Universal.
        Comunicable.                                       Explicativo.
        Legal.                                                     Provisional.
        Verificable.


        
Equipo de Mena Aquino Jennifer

Aprende a Pensar (). "CONOCIMIENTO CIENTÍFICO".(en línea) en página electronica: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-cientifico/. Recuperado el 27/Marzo/2015

Eudoro Terrones Blog (2009)."EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SU CARACTERIZACIÓN". (en línea) en página electronica: http://eudoroterrones.blogspot.mx/2009/03/el-conocimiento-cientifico-y-su.html .Recuperado el 27/Marzo/2015

Universidad Mariano Galvez()."EL CONOCIMIENTO"(en línea) en página electronica: http://metodologiaseminario.wikispaces.com/III.+EL+CONOCIMIENTO . Recuperado el 27/Marzo/2015