La ética en la construcción del conocimiento científico es un tema que en particular los científicos lo tienen muy en claro, ya que su profesión depende principalmente de la ética, La ética es para regular la convivencia y versa sobre lo bueno y lo malo. Suele conjugar valores e intereses, y no se puede hablar de ética sin un claro sentido del yo, es decir, sin autoconciencia. La ciencia se separa en lo verdadero y lo falso y la ética de lo bueno y de lo malo.
A continuación mencionaremos la Ética en el caso de los científicos…las teorías científicas lo son por su capacidad explicativas y aún más por su capacidad de predecir; la objetividad del científico se revela en sus predicciones riesgosas y refutables que hace y que ponen a prueba sus hipótesis, de esta manera se ejemplifica la honestidad del científico el cual no teme de su teoría entre en la contradicción con la realidad.
Existen dilemas en la construcción del conocimiento científico en relación con la ética que es cuando algún procedimiento a seguir durante alguna investigación científica va en contra de los principios morales bien sea del científico que investiga o de la sociedad en general. Cuando un científico tiene una teoría, en la mayoría de los casos realiza un experimento (o varios en su defecto) para poder llegar a determinar la veracidad o falsedad de la misma. Luego procede a retocarla, si es necesario, para hacerla correcta. El dilema se crea cuando aparece un experimento, dicho de alguna manera, inmoral. Llevando estos conceptos a la práctica, hay varios posibles casos que se dan en muchas investigaciones. Entre ellos se encuentra la experimentación con seres vivos. Estos casos se dan mucho en las investigaciones biológicas y médicas, aunque también suceden con menos frecuencia en otras disciplinas. Si nos enfocamos ahora en la medicina, los dilemas que se enfrentan son parecidos a los de las investigaciones biológicas.
Nosotros creemos que la experimentación en el conocimiento científico tiene completamente implicada la ética para su desarrollo. Por que los experimentos que se llevan acabo, por ejemplo en la medicina, los medicamentos son necesarios probarlos lógicamente en alguien o algo, lo que pone en riesgo la vida de los seres involucrados, debido a que los enferman (algunas veces con enfermedades letales) y luego se los intenta curar con sustancias, que realmente no se sabe si serán una cura o empeorarán las condiciones de los enfermos.
¿VALE LA PENA SACRIFICAR LA VIDA O EL BIENESTAR DE UN ORGANISMO PARA SALVAR O MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HUMANOS?
CURTIS MESSA, Nicolás Federico. "Dilemas éticos del conocimiento científico". Recuperado el 27/03/2015. Sitio web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ELDCsP3n47IJ:www2.ib.edu.ar/becaib/bib2013/trabajos/NicolasCurtisMesa.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
EQUIPO DE JUAN CARLOS HERNANDEZ SAAVEDRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario